sábado, 2 de diciembre de 2017

¿Es útil la filosofía?

Para cerrar el primer tema en 1º de Bachillerato en la asignatura Filosofía, hemos propuesto a nuestros alumnos la lectura del discurso que pronunció Tariq Alí como protesta por el cierre del departamento de filosofía en la Universidad de Middlesex en el Reino Unido en el año 2010.
Muchas han sido las reflexiones interesantes sobre este tema, pero aquí recogemos las que nos han parecido  mejores… esperamos que las disfrutéis.


El discurso de Tariq Alí está tratando de concienciarnos acerca de lo que está ocurriendo con la Filosofía. Cada vez está pasando más a un segundo plano debido al modelo de sociedad que se está creando. Gente que vive el día a día y de lo que su alrededor le diga. Por ello no interesa la filosofía para algunos gobiernos.


Estamos estableciendo un modelo social egocéntrico y superficial basado en las “apariencias” y el “qué dirán”. Hemos llegado al punto de desprestigiar a aquel que percibe una visión diferente del mundo, una visión más razonada.

En mi opinión estamos retrocediendo en el tiempo dejando de sacar partido a lo que verdaderamente nos define como seres humanos: la razón. Y lo peor es que no hacemos nada para cambiar pues nos fiamos de “lo inútil” y lo que realmente defendemos es el interés por lo “inútil” y lo “fácil” que los gobiernos quieren para no entrar en polémicas y ganar dinero fácil.


Alba Romero Molina………………………..1º de bachillerato “A”


Hoy en día damos importancia solo y exclusivamente a las cosas que nos dan dinero para gastarlo. Ya solo nos parecen productivos los trabajos en que, haciendo poco se gana mucho, y no es que esté en contra de esto, pero hemos llegado a un punto en el que la sociedad se mueve por y para el dinero.

Se nos olvidan las cosas que nos hacen pensar, reflexionar, las que nos hacen felices; porque, por mucho dinero que tengas no puedes comprar felicidad, ni amor, ni siquiera odio o maldad; no puedes comprar explicaciones a preguntas como, cómo deber vivir.

Y para esto en algún momento nació la filosofía; las cosas no se “inventan” porque sí, sino que están pensadas por algo.

Puede que aquí, en 1º de Bachillerato pensemos que es una pérdida de tiempo, una asignatura más, una nota más, pero realmente so nos está abriendo la mente para crear nuestros propios pensamientos. La filosofía nos ayuda a formarnos como personas que viven en sociedad y también (de paso), nos forman culturalmente. Todo lo que está pensado es útil; que tú no lo sepas ver es problema tuyo.

María García Gutiérrez……………..1º de Bachillerato “B”


Cuando pensamos en lo útil no solamente pensamos en algo que nos haga ganar dinero con ello, la palabra útil se ha adaptado a nuestros tiempos para hablar de lo que es eficiente o que se aplica a nuestra vida diaria.

¿No es el hecho de llamar a la filosofía “inútil” una muestra de ignorancia?

La filosofía no puede reducirse a decir “solo sé que no sé nada”, no.  Poder pensar, criticar y denunciar nuestra realidad son, en sí mismas, cualidades que solo poseemos los seres humanos. Con todo lo que esto implica no podemos llamar “inútil” a la Filosofía.
La filosofía está dentro de cada ser humano y hoy más que nunca la necesitamos.

Malos tiempos vienen, el individuo está cada vez más indefenso contra los grandes gigantes.

Cada día damos nuestro consentimiento para que se nos espíe, se nos estudie y se nos use para todo tipo de fines. Hoy más que nunca se ejerce control sobre nosotros que cualquier tiempo anterior, conforme la civilización avanza, así lo hace el control sobre el individuo.

En la era de la información más que nunca, necesitamos pensar, porque llevamos un barco que cada vez va más rápido, pero no sabemos a dónde va.

Por eso, para dejar de ser “masas” sin capacidad reflexiva, dirigidas por el sistema, ideologías y espectros políticos, menos libres que un animal que sigue sus instintos primarios pero que, aun así, cree que es libre, debemos parar y parar a pensar ahora nos permitirá decidir lo que realmente importa.

¿Por qué eliminar la Filosofía?

Eliminar la filosofía de la Educación es exactamente lo que los altos mandos quieren, que seamos animales fáciles de controlar, al igual que echan un anzuelo con forma de gusano y que todo un banco de peces corra hacia él, por sus instintos.

Nosotros somos los que decidimos, incluso tú, lector, te animo a ti, a decidir construir un mundo mejor y filosofar un rato… ¿O?

Joaquín  González Luzón……………1º de Bachillerato “C"

viernes, 13 de octubre de 2017

El rincón de Sofía : Aspasia de Mileto

Durante el presente curso pretendemos construir una historia de la filosofía a partir de las exposiciones orales de los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato de nuestro IES, La peculiaridad de esta historia de la filosofía será que está escrita por mujeres.

El alumnado tendrá que preparar una exposición sobre una autora relevante en la historia de la filosofía occidental. Empezamos este recorrido con Ana Barrera que nos presenta a Aspasia de Mileto.

Aspasia de Mileto (en griego; Ἀσπασία; c. 470 a. C.1​2​ – c. 400 a. C.1​3​), hija de Axíoco, fue una mujer famosa por haber estado unida al político ateniense Pericles,  desde aproximadamente 450-445 a. C. hasta la muerte de este en el 429. Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles.


Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas y pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles.

Además de presentarnos a la filósofa, Ana nos proporcionó un texto de la autora para que sus compañeros lo comenten. El texto es el siguiente:



«Ahora, puesto que se cree que tomó la decisión de enfrentarse aSamos para contentar a Aspasia, parece el momento de preguntar qué artes o qué poder tenía esta mujer, puesto que era capaz de dirigir a su antojo a los principales hombres del estado y ofrecía a los filósofos la ocasión de discutir con ellas en términos exaltados y durante mucho tiempo».



Plutarco, Pericles, XXIV


jueves, 23 de marzo de 2017

La clase de Filosofía con Juan Antonio

En estos días tenemos la suerte de compartir nuestra tarea diaria con Juan Antonio, nuestro flamante Master en secundaria en la especialidad Filosofía.

Anda, con actitud sosegada, paciente y entusiasta de aquí para allá, intentando impregnarse de nuestro instituto y con la intención determinante de aprender mucho.

Nos propuso preparar una sesión de filosofía en 1º de bachillerato y accedimos encantadas.

La sesión que aquí comentamos tuvo lugar el miércoles 22 de marzo, a sexta hora (creo que este dato es importante porque la clase empezó a las 13:45 y terminó a las 14:45… ya podéis suponer como estaba el alumnado).




Juan Antonio empezó poniendo música relajante e invitando a los alumnos y las alumnas a que se colocaran de la manera más cómoda posible (inmediatamente colocaron sus mochilas encima de la mesa, se recostaron sobre ellas y cerraron los ojos).

Luego, para iniciar la andadura por las teorías éticas nos narró la azarosa vida de un personaje singular Diógenes “el cínico” y aprovechó para encender un candil como metáfora de la búsqueda de encarna la propia actividad filosófica.

Todo preparado, los chicos y las chicas expectantes y con muchas ganas de “construir” la clase de filosofía. 

Entonces Juan Antonio planteó preguntas fundamentales de la ética y escuchó las respuestas del alumnado, enfrentándolas, poniéndolas en cuestión, analizando posibles aciertos y fallos… en fin construyendo definiciones filosóficas entre todos.

De esta manera explicó la diferencia entre las éticas de fines y las éticas del deber. Los chicos y las chicas llegaron incluso al imperativo categórico kantiano…increíble.


Para cerrar la sesión los propios alumnos eligieron a guardianes de colores (Juan Antonio traía diademas de colores para cada uno de ellos, además de una carta con un símbolo que representaba cada uno de los valores que debían evaluar).
El guardián blanco representaba el “rigor” y entre todos decidieron que sería Rubén. El guardián rojo representaba la “emotividad” y unánimemente eligieron a Alicia. El guardián azul velaría por la “profundidad” y en este caso les pareció el más adecuado Adrián. El guardián verde era el “respeto” y está tarea recayó en Roberto. Finalmente el guardián amarillo que estaría atento a la “creatividad” lo representó Teresa.

Los guardianes de colores se encargaron de valorar cómo les había resultado la clase recreando distintas figuras en un tablero de ajedrez con las propias fichas.

En fin… una sesión magnífica, para repetirla sin duda. Yo creo que nosotros vamos a aprender mucho… y muy bien contigo.

Toda la suerte del mundo para esta tarea que ahora empiezas y que intuimos va a ser un regalo para aquellos que tengan la oportunidad de disfrutar tus clases de filosofía como lo hemos hecho nosotros.

Muchas gracias Juan Antonio.

sábado, 18 de febrero de 2017

Críticas de cine: Johnny cogió su fusil

En la asignatura “Educación para la ciudadanía” en 1º de bachillerato, hemos tratado el tema de la Eutanasia. Después de analizar y discutir el problema hemos proyectado la película Johnny cogió su fusil (1971).
Se trata de una película dramática dirigida por Dalton Trumbo basada en su propia novela Johnny got his gun
El film muestra una posición claramente antibelicista y podría ser interpretado como una apología a la práctica médica conocida como eutanasia.
Joe Bonham alias Johnny (Timothy Bottoms) es un soldado estadounidense que es herido por una explosión durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En dicho accidente, Johnny pierde todas sus extremidades, y los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el gusto.
Reducido a un torso viviente, y aislado casi completamente de la realidad, rememora sus recuerdos más importantes, hasta que estos le consumen en sueños y pesadillas y se ve incapaz de distinguir la realidad de la fantasía.

La película les ha permitido a vuestros compañeros de 1º de bachillerato reflexionar sobre “la guerra” y “la eutanasia”. Aquí os ofrecemos las reflexiones que nos han parecido más interesantes. Esperamos que sirvan para que veáis la película (aunque hay trozos que son en blanco y negro) o que os animéis a leer el libro de Dalton Trumbo.



Para mí esta película hace ver que hay situaciones peores que la muerte y por eso la eutanasia me resulta una vía directa para acabar con el sufrimiento. Te hace ver que la guerra es mala, porque es triste que muera gente así, que tiene toda la vida por delante. Pienso que un hombre consciente debería poder decidir sobre su propia vida. Una persona que no tiene extremidades, que no puede ver, ni oír, ni hablar… es lo mismo que estar muerto, en cierto modo si le ayudaran a morir le harían un gran favor.


Esta película debería servir, primero para darnos cuenta de los problemas que trae la guerra y segundo para ponernos en la situación de una persona que ha sufrido esas consecuencias y que quedan con alguna discapacidad y encima no puede decidir qué hacer con su vida, me parece algo injusto, inmoral.

En conclusión, no estoy de acuerdo con la prohibición de la eutanasia, debería de ponerse en el lugar de la otra persona y darse cuenta del sufrimiento que debe de tener esa persona.


Andrea Ayala Martínez___1º de bachillerato “A”


La película cuenta la terrible historia de un joven soldado al que la guerra le pasa factura. Johnny, a causa de una explosión pierde sus cuatro extremidades, pierde parte de su vida, puesto que ni siquiera puede oír, ver u oler. Está conectado a unas máquinas que lo mantienen en una especie de limbo, pero su verdadero deseo es morir. Johnny solo puede hablar consigo mismo, a través del pensamiento, pero está sufriendo y este sufrimiento le lleva a confundir la fantasía con la realidad.
Comparto totalmente sus deseos de morir puesto que está sufriendo y seguirá sufriendo toda su vida ya que no hay forma de poder curarle. Es algo imposible de evitar y la muerte es la única solución.

Lo peor de la película es el final, porque a pesar de los intentos de la enfermera de acabar con su vida, las autoridades se lo impiden y Johnny tiene que seguir sufriendo.

Alejandro Ávila Martínez_____________1º de bachillerato “A”



Yo he aprendido de la película que la sociedad hace con nosotros lo que quiere y nos utiliza a su interés, ya que nos transmiten lo que a ellos les conviene, ocultándonos la realidad. Esto ocurre en otros temas, además de en la guerra. La guerra no existiría si las personas no fuesen tan egoístas y pudieran mantener una conversación ajustándose a los intereses de cada uno, pero que nos favorezcan a todos por igual. Una guerra puede iniciarse en un momento y por algo que después no es tan importante como para sacrificar la vida de tantas personas ya que nunca nada podrá compararse con el valor de la una vida. Porque nadie merece morir luchando pudiendo estar en su hogar, feliz, con su familia.

Por eso estoy a favor del antibelicismo, porque por mucho poder que tengan algunas personas no son dueñas de la vida de los demás, y si quieren guerras que luchen ellos y no engañen al resto de la población.



Por otra parte está el tema de la eutanasia. Si alguien cercano a mí o yo misma estuviese como Johnny, estaría a favor de usarla, ya que cada uno es dueño de su vida y hace con ella lo que quiere siempre y cuando no dañe a los demás. Por lo tanto, antes de ser un mueble y sufrir, prefiero morir cuanto antes. No todo el mundo piensa así, porque dicen que Dios es la única persona capaz de darte y quitarte la vida, porque él quiere a todo el mundo. Pero, si nos quiere ¿por qué deja que suframos? Si podemos elegir por nuestra vida, yo decidiría usar la eutanasia y no vivir con dolor. Todos tenemos derecho a morir dignamente, siendo cuidados y sin ser abandonados, por ello lo que propone la eutanasia es una manera de acabar con el sufrimiento a las personas que se encuentran en ese estado.

La película me ha hecho ver lo que sucede en la realidad y las ventajas del antibelicismo y la eutanasia.

Andrea Martínez Martínez____________________1º de bachillerato “A”